ESPECIALIDAD DE POSGRADO EN DOCENCIA DE LA QUÍMICA EN EDUCACION SECUNDARIA.
MODULO 1
GUÍA DIDÁCTICA
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
|
Nombre del Módulo 1. Aprendizaje de la química en las reformas educativas de la educación secundaria.
|
MÓDULOS
|
HORAS
|
CRÉDITOS
|
Teóricas
|
Prácticas
|
Total
|
SEMANAL
|
10
|
10
|
20
|
1.25
|
MODULAR
|
80
|
80
|
160
|
10
|
DISEÑO: MTRO. FILOMENO AMBRIS MENDOZA
Morelia Michoacán, diciembre del 2013
CONTENIDO
1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA
- Ficha de identificación
- Descripción básica de la asignatura
- Propósito de la asignatura
2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
- Competencia general
- Competencias específicas
3. TEMARIO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
- Bloque temático 1: colecta de ejemplares de plantas medicinales.
- Bloque temático 2: métodos de cultivo. El jardín botánico o farmacia viviente.
- Bloque temático 3: crecimiento y desarrollo de las plantas
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
a. Estrategia de enseñanza
b. Estrategia de aprendizaje
c. Itinerario didáctico
5. EVALUACIÓN
a. Especificación de la evaluación
b) Acreditación
6. MATERIALES DE APOYO / REFERENCIAS / CONSULTAS
a. Recursos de apoyo
b. Bibliografía
c. Webgrafía
d. Audiovisuales
1. Información General de la Asignatura
a. Ficha de Identificación.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
|
Nombre del Módulo 1. Aprendizaje de la química en las reformas educativas de la educación secundaria.
|
MÓDULOS
|
HORAS
|
CRÉDITOS
|
Teóricas
|
Prácticas
|
Total
|
SEMANAL
|
10
|
10
|
20
|
1.25
|
MODULAR
|
80
|
80
|
160
|
10
|
- Ubicación
El módulo 1, “Aprendizaje de la química en las reformas educativas de la educación secundaria” es el primero de 4 módulos que integran la Especialidad de posgrado en docencia de la química en educación secundaria. Su función de apertura es la contextualización de la educación y en ese marco situar la educación química como parte del campo de formación: Exploración y comprensión del mundo natural y social, del plan y programas 2011.
- 2. Enfoque
El módulo se orienta a la recuperación del contexto educativo actual y en particular la dinámica de reforma curricular. De la misma manera se pretende la recuperación del movimiento de realidad expresado como megatendencias, las cuales de una forma u otra están impactando directa o indirectamente a los procesos educativos. La teoría educativa generada en el ámbito de la enseñanza de la ciencia ha sido vasta. El constructivismo es muestra de ello, sin embargo existen nuevas corrientes de pensamiento como la complejidad que facilitan la construcción de nuevos opciones didácticas. A partir de estos tres núcleos, el módulo tiene una orientación diagnóstica.
Nodo problemático modular:
En el mundo contemporáneo, la ciencia ha hecho avances significativos en todos los campos de la actividad humana. La química ha ocupado un lugar preponderante en ese contexto. La educación como fenómeno social se ha quedado atrás de la dinámica compleja de la realidad actual. No se logra insertar para bien dirigir los cambios con responsabilidad social. La educación en química en el enfoque CTS intentó la articulación de tres realidades: la ciencia, con la tecnología y la sociedad.
En el nuevo enfoque curricular se pretende una ciencia formativa, que vincule al educando a su realidad cotidiana; que goce de una cultura científica básica mediante la cual explique y solucione problemas. El curriculum por competencias libera a los alumnos y profesores al aprendizaje del conocimiento científico como único, incluye ahora las actitudes, valores y procedimientos.
Ante esta realidad nos preguntamos si ¿es suficiente el curriculum y la teoría acumulada para producir este sujeto que los tiempos modernos demandan? ¿Cuáles son las mediaciones educativas necesarias para establecer el puente entre las exigencias de la realidad y las aspiraciones que el pensamiento humano dice de la formación de sujetos?
- c. Propósito del módulo.
Se pretende que el alumno de la especialidad ubique la educación en química en el marco de las megatendencias, reformas y exigencias sociales, así como la valoración de las teorías que le dan sentido a la construcción de conocimiento en este campo formativo de la educación básica.
2.- Competencias a Desarrollar.
- Significa la dimensión social y antropológica del ser humano considerando los factores biológicos, históricos y socioculturales que intervienen en la configuración de la identidad humana.
- Comprende la base legal de la educación mexicana puntualizando en leyes, reglamentos, normas y acuerdos que dinamizan la educación básica en México.
- Identifica la base epistemológica del programa articulado 2011 de educación básica.
- Valora la teoría educativa como argumento de comprensión del aprendizaje de la ciencia en secundaria.
- Diagnostica y conoce las características individuales, grupales de sus alumnos y las necesidades de formación para implementar modalidades de desarrollo curricular.
- Identifica la dimensiones físico-biológica, psicosocial, cultural y ecológica, del sujeto con la finalidad de propiciar su formación integral.
- Comprende el enfoque de las diferentes disciplinas de la educación básica como base de la orientación de los aprendizajes.
- Reconoce la formación del sujeto como el punto de llegada de su profesión como docente de ciencia.
- Identifica la base epistemológica del programa articulado 2011 de educación básica.
10.Expresa capacidad para conocer el contexto del entorno de realidad, base para potenciar la innovación educativa.
11.Comprende los aprendizajes actitudinales, conceptuales y procedimentales propios del Programa Articulado 2011 de educación básica.
3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Y PROGRAMACIÓN
BLOQUE TEMÁTICO
|
No SESIÓN
|
SEMANA
|
FECHAS
|
N.1 MEGATENDENCIAS Y REFORMAS EDUCATIVAS.
Temas: Megatendencias económicas y sociales Megatendencias científico- tecnológicas Megatendencias en reformas educativas. El enfoque CTS.
|
1, 2
|
1
|
14-21 diciembre del 2013
|
N.2 REFORMA 2011 DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Temas: Competencias, estándares curriculares por periodo escolar y aprendizajes esperados, campos de formación, mapa curricular.
|
3,4
|
2
|
11 al 18 de enero del 1014
|
N.3 TEORÍA EDUCATIVA VINCULADA A LA EDUCACIÓN EN QUÍMICA. N.4 LA ENSEÑANZA DE LA QUIMICA EN SECUNDARIA. DIAGNÓSTICO DE REALIDAD
Temas: Constructivismo, enfoque de las ideas previas, teoría del cambio conceptual, complejidad, elementos para una teoría educativa de la transcomplejidad, epistemología evolutiva.
|
5, 6
7, 8
|
3, 4
|
18 al 25 de enero del 2014
25 al 1 de febrero
|
N.4 LA ENSEÑANZA DE LA QUIMICA EN SECUNDARIA. DIAGNÓSTICO DE REALIDAD
Temas: Estrategias didácticas, estilos de aprendizaje, recursos educativos, formas de evaluación. Clima social del aula. Los contenidos educativos de química en las reformas curriculares.
|
9, 10
11, 12
|
5, 6
|
1 al 8 de febrero
8 al 15 de febrero
|
N.5 PRODUCCIÓN ACADÉMICA: OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
Temas: Especificar el objeto de Sistematización: tema, problema, objetivos, ejes de reflexión de la experiencia, universo.
|
13, 14
15, 16
|
7, 8
|
15, 22 de febrero
22 de febrero al 1 de marzo del 2014
|
SUMA: 16 sesiones de: 4 el sábado de 8:00 a 12:00 6 entre semana en modalidad en línea más 10 hrs. semanales de estudio y producción académica.
4. Metodología
El desarrollo modular implica las siguientes modalidades de trabajo:
a) Trabajo directo. Técnicas: seminario-taller, discusión de documentos, construcción de diagnósticos.
b) Trabajo autónomo. Técnicas: Lectura de textos, construcción de textos, investigación en la web, diseño de propuesta de trabajo pedagógico.
c) Trabajo en línea: trabajo con plataforma de educación a distancia (http://www.normalsuperior.michoacan.gob.mx/), repositorio virtual Box.com (https://app.box.com/files/0/f/1090680812/ESPECIALIDAD_DE_QUIMICA_2013_2014) y repositorio virtual Edmodo (https://www.edmodo.com/home#/group?id=6099612)
d) Trabajo colaborativo: diseño de documentos compartidos, foros y grupos virtuales en primero en la misma dirección de Box y el segundo en:https://groups.google.com/forum/?hl=en#!forum/especialidad-de-quimica-2013-2014/new
e) Asesoría: se presenta en doble modalidad: directa una vez por semana y virtual a través de plataforma de educación a distancia y foro virtual.
ticos tem
5.3 Orientaciones didácticas
- El aprendizaje de la química en secundaria en el enfoque de la reforma 2011 de la Educación básica se orienta hacia la formación científica básica del sujeto en la exigencia de su contexto.
- Los recursos para su desarrollo se diversifican incluyendo materiales digitalizados, entre otros.
- Es importante resaltar el rol del profesor, como asistente, facilitador, el cual no es sustituido por los medios de enseñanza por sofisticados que estos sean y estos solo entenderlos como un componente de la docencia.
- El centro del curso no son los recursos de apoyo sino la problemática del aprendizaje de los alumnos de secundaria.
- La exigencia del módulo 1 es el reconocimiento de los cambios de exhibe nuestro tiempo para encontrar condiciones de posibilidad en el diseño de propuestas innovadoras.
5.- EVALUACIÓN
Orientaciones de evaluación
- La valuación se entiende como un componente importante en el proceso del aprendizaje de los docentes.
- Es un proceso formativo lo que implica su carácter de continuidad.
- Los criterios de evaluación han de conocerse con anterioridad para que durante el desarrollo del curso los docentes participen activamente en su proceso formativo.
- Será oportuna para que cumpla la función de aporte de información para orientar los procesos.
- Es importante la diversidad de instrumentos, productos y situaciones a evaluar para que se consiga mayor objetividad en el proceso.
- La evaluación es un proceso que genera información y es necesario aplicarla continuamente para reorientar el proceso de aprendizaje.
- Las modalidades de evaluación se integran en un solo proceso formativo.
Acreditación.
Para tener derecho de acreditación al primer módulo de la especialización, los participantes deberán cumplir el 85 % de asistencia a las sesiones y de las actividades programadas.
Modalidades evaluativas:
- Autoevaluación. Actividad a realizar en la etapa final de los foros donde el alumno expresa sus aprendizajes: fortalezas, áreas de oportunidad, debilidades y amenazas.
- Coevaluación. Actividad que se realiza en interacción con el tutor a través del foro su propósito es compartir las experiencias de aprendizaje estableciendo realimentación con función metacognitiva, aborda aspectos específicos de las competencias.
- Heteroevaluación. Se desarrolla a partir de las producciones e instrumentos estandarizados (cuestionarios) para recuperar la información que indique el logro de las competencias específicas y generales.
a) Especificación de la evaluación
Bloque temático
|
Competencia
|
Desagregado de la competencia. Criterios de evaluación
|
Instrumentos
|
Productos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
b) Acreditación. La acreditación del presente curso, será bajo las siguientes precisiones:
Actividad
|
Criterios de acreditación
|
Porcentaje de logro
|
Porcentaje acumulado
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. ITINERARIO DIDÁCTICO
NÚCLEO TEMÁTICO No 1: MEGATENDENCIAS Y REFORMAS EDUCATIVAS.
Las tendendencias educativas contemporáneas se basan en la educación por competencias. El modelo se basa en la integración de los conocimientos, las habilidades, actitudes y valores en una solo expresión denominada competencia. El conocimiento que fue el garante de la formación, deja de ser el centro de la formación, de la aspiración o logro máximo. Con el modelo por competencias se integran los demás componentes en un todo coherente cual exigencia del artículo 3º Constitucional. En México se han concretado las políticas internacionales de una educación por competencias en el diseño curricular del 2011 que integra la educación básica en un solo proceso educativo.
El pensamiento complejo y la transdisciplina han sido impulsados por académicos como Edgar Morín y Nicolescu, además de los autores del constructivismo ya bien conocidos como Vygostski, Ausubel y aquellos que han trabajado las taxonomías como Marzano. Todos ellos nos proporcionan los ingredientes para el desarrollo del curriculum representado en el bucle socio-cognitivo-complejo-transdisciplinario como la manera de integrar el primer módulo denominado “Aprendizaje de la química en las reformas educativas de la educación secundaria”.
BLOQUE TEMÁTICO
|
No SESIÓN
|
SEMANA
|
FECHAS
|
N.1 MEGATENDENCIAS Y REFORMAS EDUCATIVAS.
Temas: Megatendencias económicas y sociales Megatendencias científico- tecnológicas Megatendencias en reformas educativas. El enfoque CTS.
|
1, 2
|
1
|
14-21 diciembre del 2013
|
a) Actividades de contextualización. Atención directa.
ACTIVIDADES
|
PRODUCTO
|
EVALUACIÓN
|
- Desarrollo de lluvia de ideas en torno a las megatendencias como configuradoras del contexto educativo.
- Desarrollo de las lecturas siguientes:
- “Megatendencias”
- “Las megatendencias y su impacto en México”
Genera un mapa mental de la las megatendencias desglosando un nivel más para su impacto en México.
|
Producto No 1. Mapa mental grupal
Producto No. 2. Mapa mental megatendencias
|
- Mapa mental grupal
a) Explicitación de megatendencias principales.
b) Articulación del contexto educativo
- Mapa mental megatendencias:
a) Expresa cada megatendencia
b) Expresa el impacto en México.
|
b) Actividades de investigación y línea
ACTIVIDADES
|
PRODUCTO
|
EVALUACIÓN
|
Megatendencias en reformas educativas. El enfoque CTS.
|
|
|
c) Actividades de integración del aprendizaje y cierre
ACTIVIDADES
|
PRODUCTO
|
EVALUACIÓN
|
|
|
|
6.- Material de Apoyo/ Referencias y Consultas.
6.1 Recursos de apoyo
faltan
b) Referencias bibliográficas
- Capítulo II: Las Megatendencias y su Impacto en México. Consultado el 21 de agosto del 2013 de: http://www.mxl.cetys.mx/Deptos/Vinc/BC/s01vf.htm
- Chamizo, J., Nieto, E. y Sosa P. (2004). La enseñanza de la química. Tercera parte. Evaluación de los conocimientos de química desde la secundaria hasta bachillerato. Consultado el 18 de agosto del 2013 de: http://depa.fquim.unam.mx/sie/Documentos/152-cha.pdf
- González, V. j. Bases de la teoría educativa transcompleja. Un camino emergente de la educación. Consultado el 17 de agosto del 2013 de: http://www.cea.ucr.ac.cr/catedrau/attachments/078_Bases%20de%20la%20Teoria%20Educativa%20Transcompleja%20Dr.Gonzalez.pdf
- Megatendencias. Plan Bicentenario. El Perú hacia el 2021. Consultado el 21 de agosto del 2013 de: http://www.ceplan.gob.pe/documents/10157/329948df-9bf1-4de5-9e1c-f25c46be0d8e
- Pozo, J. Gómez, C. (2006) Aprender y enseñar y ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico España. Morata. Extracto disponible en: http://www.cuaed.unam.mx/rieb3y4/docs/modulo_3/bloque_ix/lecturas/aprender_y_ensenar_ciencias.pdf
- Química en secundaria. Debate. Consultado el 20 de agosto del 2013 de: http://www.joseantoniochamizo.com/pdf/Qu%C3%ADmicaensecundaria.pdf
- Rosas, R. Piaget, Vigotski y Maturana. (2008) Constructivismo a tres voces. Argentina. AIQUE. Disponible en: http://docencia.uagro.mx/sites/default/files/Piaget%20Vigotski%20Y%20Maturana%20-%20Constructivismo%20A%20Tres%20Voces_8.pdf
- SEP (2011) Acuerdo Número 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica. México
- SEP (2011) Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria Ciencias. México
10. SEP (2011). Ciencias naturales en educación básica. La formación de ciudadanía para el siglo XXI. Consultado el 19 de agosto del 2013 de: http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/materiales/CIENCIAS_web.pdf